Resultados y publicaciones

Eficacia del Programa en términos de pérdida de peso y análisis hematoquímicos

A cargo del Centro de Investigación Bioimis con la colaboración de la Dra. D. Marchetti, profesional independiente con titulación universitaria en Ciencias Estadísticas

INTRODUCTION

La obesidad era una situación rara antes del siglo XX; ahora, por el contrario, obesidad y pandemia son casi sinónimos y los datos italianos reflejan las previsiones poco prometedoras estimadas por los datos epidemiológicos. De hecho, en Italia encontramos el 35% de la población con sobrepeso y el 10% es obesa[3]. La organización mundial de la salud (OMS) la ha reconocido oficialmente como una epidemia global. [1]

En 2005, la OMS estimaba que un mínimo de 400 millones de adultos (9,8%) eran obesos, con cifras más altas entre las mujeres que entre los hombres [2]. Según el séptimo informe del Instituto Auxológico de Milán (Italia) sobre la obesidad, publicado el año pasado, entre los 45 y los 64 años, edad en la que se alcanza el pico, el 36% tiene sobrepeso o es obesa. La obesidad está siguiendo una tendencia de empeoramiento del 2,5% cada 5 años [3].

OBJETIVO

El objetivo es evaluar un método práctico y rápido para la pérdida de peso y la mejora de la salud que utilice exclusivamente las propiedades bioquímicas de las comidas, sin dar indicaciones sobre las cantidades, y por tanto sobre las calorías. El método utilizado ha sido el Programa de Alimentación Bioimis.

MATERIALES Y MÉTODOS

La muestra examinada está compuesta por individuos con una edad media de 43,8 años, la edad va de los 18 a los 82 años (con un mínimo de 18 y un máximo de 82). Los hombres tienen de media una edad superior (45,1 años), las mujeres son más jóvenes (43,3 años).

La altura media es de 1,65 metros, con un mínimo de 1,20 y un máximo de 1,92.

La muestra en examen ha seguido una alimentación sin límites en las cantidades de los alimentos y del aceite de oliva virgen extra según las indicaciones del Programa de Alimentación Bioimis. Cada persona ha recibido un menú compuesto por desayuno, almuerzo y cena que debía respetar por 2 días consecutivos, el segundo día la persona llamaba y se le daba el menú sucesivo para los siguientes 2 días.

Para el siguiente análisis se han considerado todos los clientes, independientemente del número de meses de Forma Ideal seguidos.

Se presenta la tabla con las frecuencias de clientes por número de meses de Forma Ideal:


La muestra utilizada para el análisis incluye individuos con algunas patologías como diabetes, hipertensión y enfermedades de la tiroides.

En concreto alrededor del 7% de la muestra es diabética, el 3% tiene alteraciones en la funcionalidad de la tiroides y el 22% es hipertenso.

RESULTADOS

Considerando la tipología de las variables a analizar (cuantitativas) y teniendo como objetivo la comparación de algunos valores en diferentes momentos (al inicio y al final del tratamiento), la herramienta estadística más apropiada para esta tipología de análisis es la prueba t para datos emparejados [1]. Esta prueba confronta la puntuación media de dos grupos y permite entender si la diferencia entre las dos medias es debida a la casualidad (es decir, vinculada a la muestra en consideración) o si se puede definir estadísticamente significativa (es decir real, de una cierta importancia y extensible a la entera población).

Antes de aplicar la prueba t es necesario evaluar la igualdad de las varianzas de los dos grupos tomados en consideración (en este caso el grupo de sujetos es único, cogido en dos momentos diferentes). Para hacer esta evaluación se utiliza la prueba de estadística de relación entre las varianzas [2], por lo que antes de cada prueba t vendrá referida la prueba sobre las varianzas (que no se comentará porque no tiene relevancia conceptual para este estudio, sino solo instrumental).

Para cada variable de interés se incluye a continuación una tabla de síntesis con los valores mínimos, máximos, el valor medio y la numerosidad utilizada (varía para cada variable a causa de la presencia).

Peso

El peso inicial medio es de 91 kg, con un valor mínimo de 41 kg y un valor máximo de 217 kg. Después del tratamiento los valores son tendencialmente más bajos: el peso medio disminuye 7 kg y equivale a 84 kg, el valor mínimo es de 44 kg y el máximo de 186Kg.

De los valores medios obtenidos, dividiendo la muestra en dos grupos en función del sexo, se ve que los hombres parecen tener una disminución mayor de peso gracias al tratamiento (la diferencia de las medias es de 9 kg) respecto a las mujeres (la diferencia es de 7 kg).

Gracias al análisis sobre la igualdad de las medias se podrá entender si estas diferencias están relacionadas con la causalidad de las muestras utilizadas o si se pueden referir a la población entera.

Tanto para la muestra general como para las muestras separadas por sexo ha sido necesario utilizar la prueba t para grupos con varianza diferente. De hecho, el grupo "después del tratamiento" resulta tener una varianza diferente del grupo "antes del tratamiento". Esto significa que los dos grupos ("antes" y "después") tienen una variabilidad diferente (tanto en el caso de la muestra general como en los hombres y en las mujeres).

La prueba t es significativa en todas las confrontaciones, esto significa que las medias del peso de "antes" son significativamente diferentes de las medias de "después" del tratamiento, con un p-value inferior al 0,0001.

Además de la prueba referida en la tabla ha sido utilizada la prueba t unilateral que ayuda a entender la dirección de la desigualdad (es decir, a entender cuál de las dos medias es mayor). En el caso del peso la prueba unilateral refiere un p-value inferior a 0,0001 a favor de la pérdida de peso: el peso de "después" es de media inferior al peso de "antes", sea en la muestra general como en las muestras de solo hombres y de solo mujeres.
De media, la pérdida de peso para la muestra general es de 10,7 kg, el cliente que ha perdido más peso ha conseguido adelgazar 39 kg, mientras que el cliente que ha obtenido un resultado menor ha aumentado 2 kg.
Para el grupo de mujeres la pérdida de peso de media es de 9,9 kg, con una pérdida máxima de 24,0 kg (la pérdida mínima ha sido de -2 kg, es decir un aumento del peso).

Para el grupo de los hombres la pérdida de peso media es de 13,3 kg, con una pérdida mínima de -1.1 kg y una pérdida máxima de 39,4 kg.

Para estudiar la pérdida de peso producida durante el mes de Forma Ideal se ha realizado un análisis de la varianza que estudia la pérdida de peso entre los dos sexos.

El resultado concuerda con lo afirmado en los puntos anteriores: los dos grupos son significativamente diferentes (test F= 111,16 con p.value <0,001). Esto significa que el sexo del cliente influye en la cantidad de kg que se consiguen perder.

Los resultados de los estudios: el IMC

El IMC inicial medio es de 33 para la muestra general, 35,2 para los hombres y 32,8 para las mujeres. El valor medio al final del tratamiento es de 30,8 para la muestra general, 31,1 para los hombres y 30,3 para las mujeres.

El grupo de mujeres refiere mayor variabilidad, con un valor mínimo que va de 17 para el IMC inicial y 18,0 para el IMC ideal hasta los valores máximos de 69,2 para el IMC inicial y 63,7 para el BMI ideal.

Los resultados de la prueba t para el IMC son parecidos a los resultados obtenidos para el peso medio (de hecho el IMC es una transformación del peso): la prueba t es significativa para todas las muestras, esto significa que el IMC inicial es significativamente diferente del ideal.

En concreto, en la prueba unilateral, el IMC inicial es mayor (p-value inferior a 0,0001) que el ideal.
En general la diferencia media es de 3,9 puntos, con un valor mínimo de -0,9 y un máximo de 11,5.
Para el grupo de los hombres la diferencia media de la puntuación "antes"-"después" es de 4,3 puntos (con un mínimo de -0,3 y un máximo de 11).

Para el grupo de las mujeres la diferencia media de puntuación es de 3,8, con un valor mínimo de -0,9 y un máximo de 8,9.

Los resultados de los estudios: el Colesterol

 
El colesterol medio al inicio del tratamiento es de 205 mg/dl para la muestra general (203 para los hombres y 205 para las mujeres). Al final del tratamiento el parámetro disminuye y es de 197 mg/dl para la muestra general (193 para los hombres y 198 para las mujeres).
 
La muestra general refiere unos valores de media "antes"-"después" significativamente diferentes (p-value 0,01), esta diversidad resulta mayor para el grupo de las mujeres y ligeramente menos significativa (p-value 0,04) para el grupo de los hombres.

Considerando la hipótesis unilateral se comprende que, en concreto, el colesterol ideal es de media inferior respecto al colesterol inicial (p-value de <0,01).

Si se considera solamente el grupo de los hombres, la diferencia es evidente: el colesterol total ideal es diferente del colesterol inicial, en lo específico es superior al inicial (hipótesis alternativa con p-value <0,001).

Para el grupo de mujeres la diferencia entre el colesterol inicial y el ideal resulta muy evidente (p-value de 0,001). También en este caso resulta que el colesterol ideal es menor (p-value hipótesis unilateral de 0,0003) respecto al colesterol inicial.

De media el colesterol disminuye de 8 mg/dl, con una pérdida máxima de 170 mg/dl y una pérdida de -134 mg/dl (es decir, un aumento).

Para el grupo de hombres la diferencia es de 10 mg/dl (pérdida mínima de -134 y máxima de 170), mientras que para el grupo de las mujeres es de 6 mg/dl (valor mínimo de -120 puntos y un valor máximo de 165).


                

Los resultados de los estudios: Colesterol HDL

El HDL inicial es de 53,3 mg/dl para la muestra general, 43,5 mg/dl para los hombres y 57,2 mg/dl para las mujeres. Después del tratamiento el HDL se convierte en 50,2 mg/dl para la muestra general, 41,8 mg/dl para los hombres y 56,6 mg/dl para las mujeres.

Para la muestra general y el grupo de mujeres las medias de la puntuación HDL "antes"-"después" resultan estadísticamente muy significativas, mientras que la significación disminuye (p-value de 0,03) en el grupo de los hombres.

Si se consideran las hipótesis unilaterales aparece una disminución de la puntuación HDL entre el momento de antes y el momento de después del tratamiento (p-value <0,001 para las mujeres y la muestra general, para los hombres p-value de 0,01). Por tanto las puntuaciones después resultan inferiores a las puntuaciones iniciales.

Los resultados de los estudios: LDL

Los valores de media iniciales del parámetro LDL son de 126 mg/dl para la muestra general, 127 mg/dl para los varones, 125 mg/dl para las mujeres. Después del tratamiento son de 127 para la muestra general, 131 para los varones y 126 para las mujeres. No parece que haya por lo tanto diferencias sustanciales.

También la prueba t confirma la igualdad de las medias en la muestra de "antes" y de "después" del tratamiento. Las pequeñas diferencias registradas no son por lo tanto significativas sino que están simplemente vinculadas a la muestra "elegida".

Los resultados de los estudios: Hemoglobina glucosilada

Las puntuaciones HbA1c iniciales son de 5,7% para el grupo general, 5,7% para los hombres y 5,5% para las mujeres. Los valores finales son de 5,4% para el grupo general, 5,5% para el grupo de hombres y 5,3% para el grupo de mujeres. No parecen valores particularmente diferentes, pero la prueba t verificará la desigualdad.

Aunque las diferencias resultan pequeñas, la prueba t confirma una real diferencia entre el grupo de "antes" y el grupo de "después" del tratamiento (tanto en el caso general, como para el grupo de hombres y el de las mujeres).

Concretamente las puntuaciones del Hbglic iniciales se pueden considerar superiores al inicio del tratamiento (p-value hipótesis unilateral inferior a 0,001).

Para la muestra general, la pérdida media de Hbglic es de 0,36% con una pérdida máxima de 5,2% y una pérdida mínima de -1,9% (es decir, un aumento).

Para el grupo de hombres, la pérdida media es de 0,51% con un mínimo de -1,9% y un máximo de 4,8%. Para el grupo de mujeres, la pérdida media durante el tratamiento es de 0,30 puntos de porcentaje, con una pérdida máxima de 5,2 puntos de porcentaje y una pérdida mínima de -1,2 puntos de porcentaje).

Los resultados de los estudios: la Glucemia

El valor de la glucemia inicial es de 100mg/dl para la muestra general y después del tratamiento el valor desciende a unos 90mg/dl. Para el grupo de solo hombres el valor es de 109 mg/dl al inicio y de 92,6 mg/dl al final. Para el grupo de las mujeres el valor es de 94,6 mg/dl al inicio y de 89 mg/dl al final. En el grupo de los hombres se encuentra un valor máximo de 346 mg/dl, quizás "demasiado extremo" que sería necesario verificar para controlar la veracidad de este dato.

Para las 3 muestras consideradas se registra una diversidad significativa a nivel 0,001 de los valores de la glucemia "antes" y "después". Considerando la hipótesis unilateral, se evidencia una disminución significativa de la glucemia (p-value 0,001).

Para la muestra general la disminución media de la glucemia es de 9,9 mg/dl, para la de solo hombres la diferencia es de 16,5 mg/dl, para la de solo mujeres es de 7,4 mg/dl.

Los resultados de los estudios: TGD

El TGD medio para la muestra general es de 134 mg/dl antes del tratamiento y baja a 97 mg/dl después del tratamiento. Para la muestra de solo hombres el valor medio inicial es de 179 puntos, al final del tratamiento es de 117. Para la de solo mujeres la media inicial es de 116 mg/dl, en la conclusión del tratamiento es de 90,2 mg/dl.
En el grupo de varones existe un valor máximo de 930 puntos, valor muy elevado para los triglicéridos, pero no se trata de un error de escritura. De hecho, uno de los clientes refería este valor. Debe tomarse en consideración, para un análisis más exhaustivo, la posibilidad de eliminar este dato siendo debido a un caso muy particular y no común. Para el análisis en cuestión se ha tomado en consideración.

En todas las muestras resulta que la media inicial es significativamente diferente de la media al final del tratamiento. Gracias al test unilateral (p-value <0,0001) se registra que los valores medios al final del tratamiento son inferiores a los valores medios iniciales, en particular para la muestra general la disminución media es de 37 puntos, para la de solo hombres la disminución es equivalente a 63, mientras que para la de solo mujeres es de 26 puntos.

Los resultados de los estudios: la Azoemia

La azoemia inicial y la final no representan valores demasiado diferentes: para el grupo general los valores son de 32,8 y de 33,6 mg/dl, para los hombres 35,5 y 38,8 mg/dl, para las mujeres de 31,9 y 31,6 mg/dl.


Gracias a la prueba t será posible entender si la diferencia es significativa o si puede considerarse casual (es decir, vinculada a la muestra específica).

Como se puede ver en los p-value referidos en la tabla (todos superiores a 0,05) no se puede retener que la diferencia entre los valores de la azoemia del "antes" y del "después" sea significativa. Ni siquiera las hipótesis unilaterales refieren resultados significativos.

Para este valor no se registra por tanto una diferencia entre los valores del "antes-después”.

                

Los resultados de los estudios: la Creatinemia

Los valores de media de la creatinemia inicial equivalen a 1,0 mg/dl para la muestra general, 1,8 mg/dl para los varones y 0,75 mg/dl para las mujeres. Las medias después del tratamiento son de 1,0 mg/dl para la muestra general, 1,6 mg/dl para los varones y 0,78 mg/dl para las mujeres.

Como se podía imaginar por la anterior tabla, para la muestra general no parece que haya una diferencia entre las medias antes y después del tratamiento (p-value 0,23). Esto ocurre también en la muestra de solo mujeres (p-value 0,26). Únicamente para el grupo de solo hombres aparece una diferencia significativa, pero esto se debe probablemente a los valores extremos alcanzados en este grupo tanto para la creatinemia inicial (91) como para la ideal (62,8). También en este caso se debe evaluar la posibilidad de no considerar estos valores.

CONCLUSIONES

En conclusión se puede afirmar que el tratamiento tiene efectos sobre la mayor parte de los valores considerados. Así, resumiendo los resultados se obtiene:

  • Una disminución significativa del peso (y también del IMC siendo en función del peso), del colesterol total, del colesterol HDL, de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), de la glucemia y de los triglicéridos;
  • Para la creatinemia, el colesterol LDL y la azoemia no se registran variaciones significativas.

DISCUSIÓN

Como se ha dicho, el Programa de Alimentación Bioimis está estructurado en dos Programas, de los que el primero constituye un régimen dietético "no convencional" porque en la óptica de maximizar el adelgazamiento concentra la atención en la acción bioquímica de los alimentos. El intento de esta primera observación era el de verificar la respuesta del organismo a este régimen alimentario, con el fin de excluir problemáticas relevantes para la salud de los clientes, con particular atención en la funcionalidad renal, considerado elemento "de riesgo" en los regímenes alimentarios con tenor proteico superior al indicado por la dieta mediterránea. Los resultados en este sentido se consideran por lo tanto satisfactorios.

Actualmente se está realizando un seguimiento continuo de estos mismos clientes que presentarán exámenes de control al cabo de tres meses de mantenimiento y al final del primer año tras el inicio del Programa.

BIBLIOGRAFÍA

Caballero, «The Global Epidemic of Obesity».;

«WHO | Obesity and overweight».

Institut Auxologique Italien, «7° Rapporto sull’obesità in Italia - Obesità e genetica: oltre lo stile di vita».

Institute of Medicine of the National Academies: Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein, and amino acids (macronutrients). Wash- ington, DC , National Academies Press; 2002.

Joint Position Statement: nutrition and athletic performance. American College of Sports Medicine, American Dietetic Association, and Dietitians of Canada. Med Sci Sports Exerc 2000, 32(12):2130-2145.

Tarnopolsky M: Protein requirements for endurance athletes. Nutrition 2004, 20(7-8):662-668.

Commentary. International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. B Campbell, R B Kreider, T Ziegenfuss, P La Bounty, M Roberts, D Burke, J Landis, H Lopez and J Antonio. Journal of the International Society of Sports Nutrition 2007, 4:8.

Knight EL, Stampfer MJ, Hankinson SE, Spiegelman D, Curhan GC: The impact of protein intake on renal function decline in women with normal renal function or mild renal insuffi- ciency. Ann Intern Med 2003, 138(6):460-467.

Lemon PW: Beyond the zone: protein needs of active individ-uals. J Am Coll Nutr 2000, 19(5 Suppl):513S-521S.

A H. Manninen. High-protein weight loss diets and purported adverse effects: where is the evidence? Sports Nutrition Review Journal. 1(1):45-51, 2004.

Metges CC, Barth CA: Metabolic consequences of a high dietary-protein intake in adulthood: assessment of the available evidence. J Nutr 2000, 130(4):886-889.

Brenner BM, Meyer TW, Hostetter TH: Dietary protein intake and the progressive nature of kidney disease: the role of hemodynamically mediated glomerular injury in the patho- genesis of progressive glomerular sclerosis in aging, renal ablation, and intrinsic renal disease. N Engl J Med 1982, 307(11):652-659.

Calderon JL, Zadshir A, Norris K: A survey of kidney disease and risk-factor information on the World Wide Web. Med Gen Med 2004, 6(4):3.

Lindheimer MD, Katz AI: Physiology and Pathophysiology. In Renal physiology and disease in pregnancy 2nd edition. Edited by: Seldin DW, Giebisch G. New York , Raven Press ; 1992:3371–3431.

Food and Nutrition Board, Institute of Medicine: Macronutrient and Healthful Diets. In Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids (Macronutrients) Washington, D.C., The National Academies Press; 2002:609-696.

St. Jeor ST, Howard BV, Prewitt E et al. Dietary protein and weight reduction: A statement for health care professionals from the Nutrition Committee of the Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism of the American Heart Association. Circulation 2001;104:1869-1874.

Street C. High-protein intake – Is it safe? In: Antonio J, Stout JR, eds. Sports Supplements. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001, pp. 311-312.

Walser M. Effects of protein intake on renal function and on the development of renal disease. In: The Role of Protein and Amino Acids in Sustaining and Enhancing Performance. Committee on Military Nutrition Research, Institute of Medicine. Washington, DC: National Academies Press, 1999, pp. 137-154.

Poortmans JR, Dellalieux O. Do regular high-protein diets have potential health risks on kidney function in athletes? Int J Sports Nutr 2000;10:28-38.

Lentine K, Wrone EM. New insights into protein intake and progression of renal disease. Curr Opin Nephrol Hypertens 2004;13:333-336.

Campbell A. Tackling “diabesity” head-on. Joslin Diabetes Center’s new nutrition guideline. Diabetes Self Manag 2005;22:40, 42–4.

H Frank, J Graf, U Amann-Gassner, R Bratke, H Daniel, U Heemann, and H Hauner. Effect of short-term high-protein compared with normal-protein diets on renal hemodynamics and associated variables in healthy young men Am J Clin Nutr 2009;90:1509–16.

Lew SW, Bosch JP. Effect of diet on creatinine clearance and excretion in young and elderly healthy subjects and in patients with renal disease. J Am Soc Nephrol 1991;2:856–65.

Brandle E, Sieberth HG, Hautmann RE. Effect of chronic dietary protein intake on the renal function in healthy subjects. Eur J Clin Nutr 1996;50: 734–40.

Wiegmann TB, Zlomke AM, MacDougall ML, Kipp DE. Controlled changes in chronic dietary protein intake do not change glomerular filtration rate. Am J Kidney Dis 1990;15:147–54.

Bosch JP, Lew S, Glabman S, Lauer A. Renal hemodynamic changes in humans: response to protein loading in normal and diseased kidneys. Am J Med 1986;81:809–15.

Solerte SB, Rondanelli M, Giacchero R, et al. Serum glucagon concentration and hyperinsulinaemia influence renal haemodynamics and urinary protein loss in normotensive patients with central obesity. Int J Obes Relat Metab Disord 1999;23:997–1003.

Barba G, Cappuccio FP, Russo L, Stinga F, Iacone R, Strazzullo P. Renal function and blood pressure response to dietary salt restriction in normotensive men. Hypertension 1996;27:1160–4.

Ikizler TA. Nutrition support and management of renal disorders. In: Bronner, F. ed. Nutritional Aspects and Clinical Management of Chronic Disorders and Diseases. Boca Raton, FL: CRC Press, 2003, pp. 156-175.

Klahr S, Levey AS, Beck GJ et al. The effects of dietary protein restriction and blood-pressure control on the progression of chronic renal failure. N Engl J Med 1994;330:877-884.

American Diabetic Association. Evidence-based nutrition principles and recommendations for the treatment and prevention of diabetes and related complications. Diabetes Care 2002;25:S50-S60.

Gannon MC, Nuttall FQ, Saeed A et al. An increase in dietary protein improves the blood glucose response in persons with type 2 diabetes. Am J Clin Nutr 2003;78:734-41

Cooper C, Atkinson EJ, Hensrud DD et al. Dietary protein intake and bone mass in women. Calcif Tissue Int 1996;58:320-325.

Geinoz G, Rapin CH, Rizzoli R et al. Relationship between bone mineral density and dietary intakes in the elderly. Osteoporos Int 1993;3:242-8. 38. Michaelsson K, Holmberg L, Mallmin H. Diet, bone mass, and osteocalcin: a cross-sectional study. Calcif Tissue Int)1995;57:86-93.

Kerstetter JE, O ́Brien KO, Insogna KL. Dietary protein affects intestinal calcium absorption. Am J Clin Nutr 1998;68:859-865.

Kerstetter JE, Svastislee C, Caseria D et al. A threshold for low-protein-diet-induced elevations in parathyroid hormone. Am J Clin Nutr 2000;72:168-173.

Giannini S, Nobile M, Sartori L et al. Acute effects of moderate dietary protein restriction in patients with idiopathic hypercalciuria and calcium nephrolithiasis. Am J Clin Nutr 1999;69:267-271.

Schurch MA, Rizzoli R, Slosman D et al. Protein supplements increase serum insulin-like growth factor-I levels and attenuate proximal femur bone loss in patients with recent hip fracture: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Annals Internal Med 1998;128:801-809.

Avenell A, Handoll H. Nutritional supplementation for hip fracture aftercare in the elderly. Cochrane Database Syst Rev 2004;1:CD001880.

Ginty F. Dietary protein and bone health. Proc Nutr Soc 2003;62:867-76.

Dawson-Hughes B, Harris SS, Rasmussen H et al. Effect of dietary protein supplements on calcium excretion in healthy older men and women. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:1169-73

Obarzaneck E, Velletri PA, Cutler JA. Dietary protein and blood pressure. JAMA 1996;275:1598-1603.

Reed D, McGee D, Yano K, Hankin J. Diet, blood pressure, and multicollinearity. Hypertension 1985;7:405-410

Zhou B, Wu X, Tao SQ. Dietary patterns in 10 groups and the relationship with blood pressure. Collaborative Study Group for Cardiovascular Diseases and their Risk Factors. Chin Med J 1989;102:257-261

Stamler JS, Caggiuala A, Grandist GA. Relationship of dietary variables to blood pressure (BP) findings of the Multiple Risk Factors Intervention Study (MRFIT). Circulation 1992;85:867, Abstract 23.

Kuchel O. Differential catecholamine responses to protein intake in healthy and hypertensive subjects. Am J Physiol 1998;R1164-R1173.

Hu FB, Stampfer MJ, Manson JA et al. Dietary protein and risk of ischemic heart disease in women. Am J Clin Nutr 1999;70:221-227.

Navder KP, Lieber CS. Nutritional support in chronic disease of the gastrointestinal tract and the liver. In: Bronner, F. ed. Nutritional Aspects and Clinical Management of Chronic Disorders and Diseases. Boca Raton, FL: CRC Press, 2003, pp. 45-68.

Volek JS, Sharman MJ, Love DM et al. Body composition and hormonal responses to a carbohydrate-restricted diet.Metabolism 2002;51:864-870

Srivastava N, Singh N, Joshi YK. Nutrition in management of hepatic encephalopathy. Trop Gastoenterol 2003;24:59-62

Feinman RD, Fine EJ. Thermodynamics and metabolic advantage of weight loss diets. Metab Synd Relat Disord 2003;1:209-219.

Seleccionar País x

Selecciona tu país o tu estado

  • Argentina
  • Österreich
  • Australia
  • Brasil
  • Canada
  • Canada (Français)
  • Schweiz
  • Suisse (Français)
  • Svizzera (Italiano)
  • Deutschland
  • España
  • France
  • Great Britain
  • Portugal
  • Usa
  • Usa (Español)

Seleccionar como mínimo un país o un estado

Confirmación